La doble cura
30 marzo, 2021¿Por quién murió Cristo?
31 marzo, 2021El cesacionismo
Nota del editor: Este es el noveno capítulo en la serie de artículos de Tabletalk Magazine: Doctrinas mal entendidas
«Ellos adoran así porque no tienen el Espíritu Santo». Escuché esa frase muchas veces durante mis días como cristiano pentecostal/carismático, años atrás. Así era cómo los pentecostales hablábamos sobre los creyentes no pentecostales, en especial sobre los que siguen una liturgia formal. Creíamos que, aunque los no pentecostales eran salvos, carecían de la unción del Espíritu Santo, lo que quedaba en evidencia en su estilo de adoración, que externamente era menos dinámico y más estructurado que el nuestro. Nuestra teología pentecostal nos decía que los dones de lenguas y de profecía nunca cesaron, así que todo grupo que no practicara esos dones ni el típico dinamismo externo vinculado a ellos carecía del Espíritu, o al menos de la plenitud de Su presencia. Según nuestra postura, creer que esos dones han cesado equivale a creer que el Espíritu Santo no está obrando en Su pueblo. Estábamos opuestos al cesacionismo, la doctrina que sostiene que los dones espirituales que comunican o confirman la revelación divina ―en particular los dones de lenguas, milagros y profecía― cesaron con la muerte del último apóstol.
Para ser honestos, gran parte de la culpa del vincular la postura cesacionista con la incredulidad en la presencia y obra continua del Espíritu era mía y de mis amigos pentecostales. No estudiamos el cesacionismo en detalle ni hablamos con los mejores representantes de esa postura. Sin embargo, los cesacionistas no estaban exentos de culpa. Los cesacionistas que conocíamos lo eran solo por costumbre, no por convicción. No es justo culpar a los cristianos pentecostales/carismáticos por malinterpretar el cesacionismo cuando los únicos cesacionistas que conocen niegan la realidad permanente de los llamados «dones de señales» (lenguas, milagros y profecía) más por miedo a lo extraño que basados en un argumento bíblico bien desarrollado.
Sería necesario escribir todo un libro para poder presentar una defensa cabal del cesacionismo, pero la esencia de la postura puede articularse brevemente. Cuando Dios imparte una nueva revelación especial, utiliza métodos extraordinarios como la profecía y las lenguas para otorgar tal revelación, y también señales extraordinarias como los milagros para confirmar a las personas que debemos recibir (los profetas y los apóstoles) como comunicadores inspirados de Su revelación. En consecuencia, cuando Dios no está impartiendo una nueva revelación especial, no utiliza señales ni métodos extraordinarios; más bien, obra en y a través de la exposición de Su revelación especial (la Escritura), llevada a cabo por maestros dotados y ancianos de la iglesia debidamente instalados.
Vale la pena considerar algunas evidencias bíblicas en favor del cesacionismo. En primer lugar, el pueblo de Dios ha pasado siglos sin tener profetas en varios períodos de su historia. Por ejemplo, Dios no le habló a Su pueblo mediante profetas ―al menos no mediante profetas como normalmente los concebimos― desde los días de Abraham hasta Moisés. Más aún, los judíos del primer siglo reconocían que el Señor no había enviado profetas durante los cerca de cuatro siglos que transcurrieron entre Malaquías y Juan el Bautista. Sin embargo, Dios estuvo obrando en esos períodos, aunque no hubo profetas.
En segundo lugar, los milagros no eran acontecimientos cotidianos en los tiempos bíblicos. Solo ocurrían cuando Dios entregaba a Su pueblo nuevas revelaciones que iban a ser escritas. Si vemos la Escritura como un todo, hallamos tres grandes períodos de milagros: durante los tiempos de Moisés, de Elías y Eliseo y de Jesús y Sus apóstoles. Cada uno de estos períodos estuvo caracterizado por nuevas revelaciones especiales de Dios. Moisés recibió la ley y fue hecho mediador del antiguo pacto. Elías y Eliseo representan la institución formal del oficio profético y de los muchos oráculos que los profetas darían. Jesús y Sus apóstoles instituyeron el nuevo pacto e impartieron instrucciones necesarias para la era del nuevo pacto. Dado que incluso los milagros bíblicos fueron tan limitados, no hay razón para esperar que en todas las generaciones haya gente con el don de obrar milagros.
En tercer lugar, Hebreos 1:1-4 nos dice que la Palabra final de Dios para nosotros es Su Hijo y que la manera en que Él habla mediante Su Hijo ―y, en consecuencia, mediante los apóstoles que hablaron a la Iglesia con Su autoridad― no es igual a las muchas maneras en que Él habló antes de la venida de Jesús. Ya que Jesús es nuestro Profeta y que los apóstoles del primer siglo ejercieron un ministerio profético, la diferencia entre Jesús y Sus apóstoles y los profetas del antiguo pacto no es que Jesús y Sus apóstoles hayan empleado nuevos métodos de enseñanza, sino que hablaron de forma final y definitiva. Ellos pusieron el fundamento de la Iglesia (Ef 2:18-22), así que no debemos esperar que continúe habiendo revelaciones, pues el fundamento se coloca una sola vez. Ya no es necesario que Jesús nos guíe mediante profetas y apóstoles.
Por último, cuando observamos la instrucción de Jesús y los apóstoles para el período postapostólico, no encontramos ningún llamado a que la Iglesia busque profetas, o que espere que la gente haga milagros o que procure recibir nuevos mensajes o lineamientos del Señor mediante personas con el don de lenguas. En esta línea, son especialmente pertinentes pasajes como Hechos 20, donde Pablo se despide de los ancianos de Éfeso, y las últimas cartas escritas por los apóstoles antes de su muerte, entre ellas, las epístolas paulinas de 1 y 2 Timoteo y Tito, además de 1, 2 y 3 de Juan. ¿Cuál es el mandamiento de estos textos para la Iglesia? Que retenga la tradición ―la enseñanza apostólica― que la Iglesia ya había recibido, no que busque nuevas revelaciones.
A la luz de todo esto y de la alta estima que goza la doctrina de la Escritura en la teología reformada, no es de sorprender que el cesacionismo sea la postura reformada estándar. De hecho, creer que los dones de lenguas, profecías y milagros han cesado es un concepto tan entrelazado con la visión reformada confesional de la Palabra escrita de Dios y el poder declarativo de la Iglesia postapostólica que en verdad es imposible ser reformado y a la vez creer en la continuidad de los dones ya mencionados. Si la revelación especial divina no ha cesado, si la profecía y sus dones relacionados continúan, no tenemos otra alternativa que registrar esa revelación y seguirla, pues Dios exige que guardemos y sigamos Su Palabra. Si la revelación especial divina no ha terminado, Dios no ha hablado finalmente en Su Hijo y el canon cerrado de la Escritura no puede ser nuestra última regla de fe y práctica. Combinar la teología reformada con la postura continuista, que enseña que los dones de profecía, milagros y lenguas continúan, equivale a producir una mezcla inestable e irreconciliable de elementos contradictorios.
Sin embargo, eso no significa que los cesacionistas neguemos la presencia y la obra continua del Espíritu Santo. Los cesacionistas no creemos que el Espíritu sea incapaz de hablar a través de profetas en la actualidad, sino solo que ha escogido no hacerlo. Los cesacionistas creemos que el Espíritu puede sanar a las personas de forma inesperada ―y a menudo lo hace― cuando oramos por ellas. Creemos que el Espíritu Santo nos habla a través de la sana exposición de Su Palabra. Creemos que nos abre y cierra puertas e incluso ordena «coincidencias» providenciales en nuestras vidas. De hecho, yo afirmo que el cesacionismo reformado tradicional tiene un concepto más elevado del poder y la libertad del Espíritu que el continuismo tradicional. Esto se debe a que nosotros confesamos que el Espíritu debe dar vida a las almas muertas para que podamos creer; que Él hace eso sin que se lo pidamos, pues en nuestra condición de muerte espiritual sin Cristo no podemos pedir que se nos dé nueva vida, y que Él lo hace solo en aquellos a quienes escoge libremente y en el momento en que a Él le place.