


Ejemplos de llamados en la Escritura
29 marzo, 2021


El cesacionismo
30 marzo, 2021La doble cura


Nota del editor: Este es el quinto capítulo en la serie de artículos de Tabletalk Magazine: Jesucristo, y este crucificado
Hay un par de versos en el himno «Roca de la eternidad», escrito por Augustus Toplady en el siglo XVIII, que reflejan lo que la expiación de Cristo produce en la vida del cristiano: «Doble cura del pecado: de su culpa, y su poder» (como dice literalmente en sus versos originales en inglés). Si observamos la vida y enseñanza de otra roca, el apóstol Pedro (Petros significa «piedra»), tendremos una mayor perspectiva del significado de estas estas líneas conmovedoras.
PEDRO COMO HOMBRE
La imagen de Pedro que tenemos en los evangelios es la de un discípulo solía terminar en aprietos por su propia cuenta. A ratos, era descaradamente presuntuoso (Mt 16:22; 17:3-4; Mr 14:29) y celoso por el honor del Señor (Lc 22:49-50). En su peor momento, llegó a negar a Cristo (Jn 18:15-18, 25-27).
Sin embargo, entre los evangelios y las epístolas escritas por él, hay un cambio en Pedro. Luego de ser restaurado en Jn 21:15-19, irrumpe en la escena de la Iglesia primitiva testificando de Cristo con valentía. Es más, en sus cartas, ya no es el apóstol torpe; es un creyente maduro que llama a otros creyentes a la madurez.
¿Qué poder obró en su vida para efectuar tal cambio? Desde luego, podemos apuntar al Espíritu Santo, que sembró las semillas que produjeron un fruto cada vez más visible en la personalidad de Pedro. Pero también hay un punto de referencia objetivo al que podemos apuntar, al que el mismo Pedro apuntó: la sangre de Cristo.
EL MENSAJE DE PEDRO
Al inicio de su primera carta, Pedro se dirige a un grupo diverso de cristianos dispersos por toda Asia Menor (que el día de hoy es Turquía) y celebra la obra del Dios triuno en sus vidas: el Padre los conoció de antemano, el Espíritu los santifica y Jesucristo los roció con Su sangre (1:2).
El lenguaje del rociamiento evoca imágenes del Antiguo Testamento que vinculaban la sangre con el perdón de los pecados. Hay tres de esos pasajes que nos ayudan a entender el mensaje de Pedro con respecto a la sangre de la crucifixión de Cristo.
Levítico 4 es un capítulo saturado del problema del pecado y de la culpa del hombre delante de Dios. No obstante, está igualmente saturado de la gracia de Dios al proveer la remoción de la culpa a través de la ofrenda por el pecado. El sacerdote mataba un novillo y rociaba su sangre siete veces delante del Señor (vv. 6, 17). Como resultado, había expiación y perdón del pecado.
Éxodo 12 tiene lugar en medio de las plagas que sufrió Egipto debido a que Faraón se negó a dejar ir al pueblo de Dios. La última plaga es la matanza de los primogénitos de toda la tierra. La única manera de evitar este horror es que el pueblo de Dios mate un cordero sin defecto y coloque su sangre en los postes y dinteles de sus puertas (vv. 3-13). ¿El resultado? Dios en Su juicio «pasaría sobre» la casa marcada con la sangre; el cordero moriría y recibiría el juicio en lugar de los que estaban dentro de la casa.
Éxodo 24 nos ofrece una imagen vívida de la expiación sangrienta. Moisés confirma el pacto entre el Señor y Su pueblo escogido, momento en el cual el pueblo promete obedecer las palabras del pacto, y, en respuesta, ellos y el altar son rociados con la sangre del pacto (v. 8). Esto simboliza que, aunque el pueblo había prometido obedecer, hay una provisión para la desobediencia, un encubrimiento por medio de la expiación.
Cada uno de estos tres pasajes se cumple en Cristo. Él es nuestra ofrenda por el pecado, ofrecida una vez para siempre, que quita eternamente nuestra culpa delante de Dios por nuestro pecado (Heb 9:11-12). Él es nuestro sustituto (1 Pe 3:18), el Cordero sin defecto por cuya sangre es quitada nuestra culpa, de modo que Dios nos pasa por alto en Su juicio (1 Pe 1:19). Y Su sangre es la provisión para nuestra batalla continua, en la que mortificamos el pecado de forma imperfecta y buscamos obedecer a Jesucristo. Curiosamente, 1 Pedro 1:2 habla de «obedecer a Jesucristo» además de «ser rociados».
Así que cuando Pedro habla de «ser rociados con su sangre», les está diciendo a los cristianos que el registro de su culpa ha sido cubierto con Su sangre. Dios ya no lo ve, así que lo pasa por alto en Su juicio. Hemos sido «sanados» por las heridas sangrantes de Cristo (1 Pe 2:24). Esta es la primera «cura» de la que Toplady quería que cantáramos.
Sin embargo, las implicaciones de Éxodo 24 empiezan a apuntarnos a la segunda «cura» de la expiación de Cristo: por medio de la sangre reconocemos que hay una provisión continua para el pecado en la vida cristiana, de modo que nuestras transgresiones no son usadas en nuestra contra. De hecho, con la conciencia purificada de la culpa mediante la sangre (Heb 9:14), recibimos una libertad poderosa para procurar la obediencia.
Pedro apunta en esta dirección cuando escribe: «Y Él mismo llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre la cruz, a fin de que muramos al pecado y vivamos a la justicia» (1 Pe 2:24). Gracias a la sangre expiatoria de la cruz, buscamos la justicia. Sin embargo, no lo hacemos de forma irreal, como si no necesitáramos el perdón continuo de los pecados que caracterizará nuestras vidas hasta que Cristo vuelva. No lo hacemos con temor, como si nuestros esfuerzos estuvieran basados en nuestro propio fundamento tambaleante. Más bien, lo hacemos esperanzados, sabiendo que podemos resistir el pecado mediante esfuerzos basados en el fundamento firme de la sangre expiatoria y en el poder del Espíritu Santo. La sangre de Éxodo 24 constituyó al pueblo de Dios para que pudieran comenzar su peregrinación obediente hacia la tierra prometida, y así también la sangre del nuevo pacto de Cristo nos constituye como un pueblo perdonado que camina hacia Dios en santidad obediente.
Pedro sabía que la crucifixión había limpiado su culpa (1 Pe 5:1). Sabía que por el poder de la sangre podía «resistir» al diablo y buscar la obediencia (v. 9). Rociado con la sangre, Pedro fue muriendo cada vez más al pecado y viviendo cada vez más a la justicia. ¿Cuál fue el resultado? El discípulo que una vez fue impetuoso e inmaduro se transformó en un discípulo maduro y arrepentido, en un un discípulo salvado de la culpa del pecado, y progresivamente, del poder del