
Tendencia en el siglo X
30 enero, 2025
Las cinco vías de Tomás de Aquino
20 febrero, 20251066: Un buen año para un monje

Anselmo es quizá mejor conocido por sus brillantes escritos sobre temas como la existencia de Dios y la necesidad que tienen los pecadores de un Salvador perfecto. En este episodio de 5 Minutos en la Historia de la Iglesia, Stephen Nichols nos habla de la vida y obra de este famoso monje.
Transcripción
Bienvenidos a 5 Minutos en la Historia de la Iglesia, un podcast de los Ministerios Ligonier con Steve Nichols.
En este episodio, hablaremos del año 1066. Guillermo salió de Normandía e invadió Inglaterra. Y en octubre de 1066 salió victorioso en la batalla de Hastings. El 25 de diciembre de 1066, día de Navidad, Guillermo el Conquistador fue coronado rey de Inglaterra en la Abadía de Westminster. 1066 resultó ser un año crucial en la vida de Guillermo.
También resultó ser un año crucial para la historia de Inglaterra y, en particular, en la vida de un monje llamado Anselmo. Anselmo nació en 1033 e ingresó al monasterio de Bec en Normandía. Allí estuvo bajo la instrucción del rector del monasterio, Lanfranc, a quien Anselmo admiraba profundamente. Y aparentemente también lo hacía Guillermo. Después de que Guillermo accediera al trono, hizo arreglos para que Lanfranc se convirtiera en el Arzobispo de Canterbury. Y en su ausencia, Anselmo se convirtió en rector del monasterio de Bec.
Durante su estancia en Bec, Anselmo escribió algunos de los textos más brillantes de la Edad Media. Escribió el Monologion y el Proslogion. Estos son textos filosóficos importantes que argumentan la existencia de Dios. Al morir Lanfranc, una vez más Anselmo fue elegido para reemplazarlo. Anselmo cruzó el canal y fue nombrado arzobispo de Canterbury en el año 1093. Este sería un cargo que mantendría hasta su muerte en el año 1109. Su tiempo como Arzobispo ciertamente tuvo su cuota de dificultades. Se encontró en una posición difícil y en un dilema a la vez, ya que el rey de Inglaterra, o probablemente deberíamos decir dos reyes diferentes de Inglaterra, estaban en desacuerdo con el papa. Y durante ese tiempo Anselmo fue expulsado, exiliado de su puesto y desterrado de Inglaterra.
Sospecho que Anselmo disfrutó mucho de este tiempo de exilio. Se vio liberado de todas sus obligaciones administrativas y pudo volver a dedicarse a escribir. Fue durante uno de estos exilios cuando escribió uno de los textos más notables de la Edad Media, el texto titulado en latín Cur Deus Homo, que significa en español «¿Por qué el Dios Hombre?». Este texto es en realidad un diálogo; un diálogo entre Anselmo y un hombre llamado Boso. Boso representa al hombre simple que no ve la necesidad que tiene de Dios y de la salvación por causa del pecado y su necedad.
En el curso del diálogo, Anselmo está tratando de llevar a Boso a considerar el punto de partida esencial: el gran peso del pecado. Una vez que nos enfrentamos a la realidad de que nosotros, en nuestra humanidad, hemos ofendido a un Dios santo e infinito, entonces nos damos cuenta de que tenemos un enorme problema y no hay nada que podamos hacer al respecto. Dios es un Dios justo; no puede esconder esta ofensa del pecado bajo una alfombra cósmica. No puede actuar como si nunca hubiera ocurrido. Y nosotros no podemos, por nuestros medios, hacer nada al respecto. Entonces aquí entra el Dios-hombre.
Puede que hayas oído la expresión: «Él pagó una deuda que no debía, y yo debía una deuda que no podía pagar». Eso resume en muchos sentidos el argumento de Cur Deus Homo. Jesús, como Dios, hizo un sacrificio infinito. En Su deidad es capaz de hacer un sacrificio lo suficientemente valioso como para pagar la ofensa del pecado. Pero también, en Su humanidad, se identifica con nosotros los ofensores.
Así que, Jesús, como el Dios-hombre, es nuestro sustituto por nuestro pecado, y esto para nuestra salvación. Cur Deus Homo es un libro maravilloso de Anselmo. Todos deberíamos estar agradecidos por este monje, por su libro y aun agradecidos por el año 1066.
Soy su anfitrión, Steve Nichols, y has estado escuchando 5 Minutos en la Historia de la Iglesia. Para más información, o para escuchar otros episodios, por favor visita 5minutosenlahistoriadelaiglesia.com.