
1638: La Reforma escocesa, 3ra parte
1 febrero, 2024
El caso Briggs
15 febrero, 20241799: Oh, qué sentimiento

¿Dónde se originó el liberalismo moderno? En este episodio de 5 Minutos en la Historia de la Iglesia, Stephen Nichols discute los argumentos que Friedrich Schleiermacher formuló para intentar apartar a la gente del cristianismo bíblico.
Transcripción
Bienvenidos a 5 Minutos en la Historia de la Iglesia, un podcast de los Ministerios Ligonier con Steve Nichols.
Espero que el título de este episodio les cause curiosidad: «Oh, qué sentimiento». La clave para entenderlo es el año 1799. ¿Qué libro famoso se escribió en 1799? Bueno, la respuesta a esta pregunta es el libro Sobre la religión: Discursos a sus menospreciadores cultivados. Este libro fue escrito por un alemán: Friedrich Schleiermacher.
Schleiermacher nace en 1768 y muere en 1834. Es alemán, pero no pertenece a la tradición luterana, sino a la tradición de la Iglesia reformada. Pero él abandonó esta tradición cuando era joven, e incluso por un tiempo siguió a los moravos y estuvo bajo su influencia, pero se dio cuenta de que eso tampoco lo llenaba. Luego terminó siendo estudiante en Halle. La universidad de Halle había sido un hogar para el pietismo en Alemania. Pero cuando Schleiermacher llegó allí se había desviado hacia el racionalismo. Mientras Schleiermacher estaba en Halle, decidió que no estaba del todo preparado para renunciar a la religión. No estaba listo para abandonar el cristianismo. Quería pensarlo mejor.
También se dio cuenta de que no estaba solo. Había muchos de sus contemporáneos, y estos son los «menospreciadores cultivados» (o «educados») a los que hace referencia en el título de su libro. Habían crecido en iglesias, ya fueran reformadas o luteranas. Habían oído los relatos de los milagros. Escucharon las historias de Cristo, las cuales parecían geniales cuando eran niños, pero ahora eran cultivados, ¿entiendes? Ahora eran educados y estaban en la universidad. Y no necesitaban estas historias bíblicas. Ya no necesitaban la Biblia. No necesitan la religión. Y así se habían convertido en «menospreciadores cultivados» de la religión.
Y lo que Schleiermacher estaba tratando de hacer era detenerlos antes de que echaran por la borda su cristianismo, él quería decirles: «¡Esperen, deténganse! Piénsenlo por un segundo». En realidad, no les dice: «piénsenlo». De hecho, da la espalda a una defensa racional del cristianismo. Más adelante diría: «Renunciamos totalmente a todo intento de probar la verdad o la necesidad del cristianismo».
Entonces, ¿qué es lo que está haciendo en este libro si no va a probar que el cristianismo es verdad? En otro lugar dice: «La religión no es el resultado ni del temor a la muerte, ni del temor a Dios. Responde a la necesidad profunda del hombre. No es metafísica, ni moralidad, sino sobre todo y esencialmente una intuición y un sentimiento». Luego continúa diciendo lo siguiente: «Propiamente hablando, las doctrinas no forman parte de la religión».
En otras partes del libro arremete contra la religión «revelada», que por supuesto es la Biblia. En otros pasajes del libro critica los milagros. Y a lo largo de todo el libro siempre ataca la doctrina y la teología. Dice: «El cristianismo no es una religión revelada. El cristianismo no es un dogma. ¿Qué es el cristianismo al fin y al cabo? Es un sentimiento».
Ahora bien, este libro es en realidad el comienzo de lo que llamamos liberalismo moderno: apartarse de la verdad de la Escritura, apartarse de la sola Scriptura, la autoridad de la Escritura, a la que nos sometemos, de la que aprendemos, de la que extraemos nuestras doctrinas. En su lugar, todo se basa en un sentimiento. «Oh, qué sentimiento», dice Schleiermacher. Así que esto es lo que les dijo a sus compañeros universitarios alemanes: que no desecharan el cristianismo, sino que pensaran en él de forma diferente. Ellos sencillamente lo reestructuraron para que encajara en sus vidas. Y eso es liberalismo. Y tristemente sabemos dónde esto iría a parar.
Bueno, lamento concluir con una nota tan triste. Pero eso es lo que encontramos a veces en la historia de la iglesia.
Soy Steve Nichols. Gracias por acompañarnos en 5 Minutos en la Historia de la Iglesia.