Dios el Hijo
11 febrero, 2021Indiferencia a la doctrina
15 febrero, 2021Vasos de barro
Nota del editor: Este es el primer capítulo en la serie especial de artículos de Tabletalk Magazine: La historia de la Iglesia | Siglo III
Si existe un padre de la Iglesia cuyas ideas hayan sido rigurosamente distorsionadas y tergiversadas para que se ajusten a las agendas modernas y al revisionismo histórico, ese es Tertuliano, el apologista del siglo III.
Tertuliano, cuyo nombre completo era Quinto Septimio Florente Tertuliano, se ganó el título de «padre de la teología latina». Vivió principalmente en Cartago, en el norte de África, entre los años 160 y 200 d. C. Luego de convertirse durante su adultez, usó sus habilidades como abogado profesional para la defensa intelectual de la fe cristiana.
Hay dos frases que con frecuencia se le atribuyen a Tertuliano. La primera seguramente es genuina; con respecto a la segunda, hay muchas sospechas.
La primera frase es esta: «¿Qué tiene que ver Atenas con Jerusalén? ¿Qué relación hay entre la academia y la Iglesia?». Estas preguntas son retóricas y se asume que la respuesta a cada una de ellas es una enfática negación. Tertuliano sostenía enérgicamente la superioridad de la revelación apostólica frente a la filosofía especulativa. Era un fuerte crítico de los filósofos de Atenas —Platón, Aristóteles, y otros— pero no tan crítico hasta el punto de nunca apelar a ellos cuando podían servir a la causa de la defensa del cristianismo. Tertuliano estaba inmerso en un combate intelectual con los herejes de su tiempo, especialmente con los gnósticos, que a ratos intentaban suplantar la revelación bíblica con sus propias teorías místicas y especulativas, y en ocasiones intentaban atribuirles respaldo apostólico a sus posturas.
Tertuliano defendió tanto la autoridad de la Escritura como la autoridad de la Iglesia, parándose sobre los hombros de Ireneo.
El segundo enunciado es probablemente espurio, pero con frecuencia se le atribuye a Tertuliano. Es la frase: «Credo ad absurdum», que literalmente significa «creo porque es absurdo». La idea de que hay alguna clase de virtud en creer algo porque es absurdo es un credo bien recibido en una cultura posmoderna fuertemente influenciada por el irracionalismo existencial. Toda una escuela de teólogos «dialécticos» del siglo XX se glorió en lo irracional, siendo Karl Barth quien afirmó que uno no alcanza la madurez como cristiano hasta que está dispuesto a afirmar los dos polos de una contradicción. Su compatriota Emil Brunner insistió en que la contradicción es el distintivo de la verdad. Estos teólogos tenían tal aversión al racionalismo que terminaron sacrificando la racionalidad.
Este enfoque hacia la teología da luz al fideísmo, que no sólo distingue a la fe de la razón, sino que la separa de ella como la sola base de la verdad cristiana. Los fideístas tienden a ser escépticos con respecto al uso de la razón o la evidencia para defender las pretensiones de verdad del cristianismo. Según su postura, ser «racional» es hundirse en un modo de pensamiento greco-pagano subcristiano o anticristiano.
Incluso en la teología reformada moderna, vemos una tendencia hacia el irracionalismo, aun al punto de que algunos académicos «reformados» de hecho sostengan que el principio de no contradicción no tiene aplicación para la mente de Dios. Esta postura podría destruir toda la confianza en la Escritura porque todo lo que la Biblia enseña podría significar su antítesis en la mente de Dios. En Su mente, Jesús podría ser tanto el Cristo como el anticristo al mismo tiempo y en la misma relación.
Para pensadores como estos, que detestan la lógica, Tertuliano se erige como un héroe. Sin embargo, cuando examinamos los escritos de Tertuliano, especialmente sus Prescripciones contra todas las herejías [De Praescriptionibus Haereticorum], vemos que no estaba opuesto a la razón. La frase que se le atribuye fue, de hecho, una alusión a la idea bíblica de que lo que es verdadero puede ser considerado necio por los que tienen la mente oscurecida por el pecado. Tertuliano también apeló a la revelación natural como la base de ciertas verdades que fueron entendidas y defendidas por los filósofos paganos. Su crítica hacia el pensamiento gnóstico nos entrega ricas reflexiones que son de extrema necesidad en nuestro tiempo en que presenciamos el resurgimiento del neognosticismo, no solo en la cultura, sino también en la Iglesia.
Al igual que Tertuliano, Orígenes (186-255 d.C.) fue un apologista del siglo III. Su ministerio se desarrolló, en su mayoría, en Alejandría, que había sido un centro del judaísmo helenístico. El mayor centro intelectual de Egipto vio nacer a líderes como Clemente, que también trabajó como apologista.
Orígenes no fue muy diferente a la famosa niña de la leyenda que tenía un pequeño rizo justo en el medio de la frente. Al igual que esta damisela, Orígenes, cuando era bueno, era muy, muy bueno, pero cuando era malo, era horrendo. En Orígenes vemos la unión de fortalezas y debilidades que tendía a caracterizar a los primeros padres de la Iglesia. En la era subapostólica, la Iglesia carecía del poder titánico de los apóstoles originales. Tampoco gozaba del cúmulo de entendimiento que demoró siglos en desarrollarse y requirió de genios como Agustín para ser expresado.
Dentro de los logros de Orígenes estuvo su respuesta apologética al filósofo Celso (Contra Celso) y su defensa de la inspiración divina de la Biblia. Tristemente, en su defensa de la Biblia, Orígenes manifestó un entendimiento débil de la confiabilidad histórica de la Escritura. Para defender la Biblia, se precipitó a utilizar un método de interpretación alegórico, método que fue perjudicial para el entendimiento de la Escritura por parte de la Iglesia en los siglos subsiguientes.
Lo irónico del enfoque alegórico a la Escritura por parte de Orígenes queda en evidencia en su impulsivo acto de autocastración. Ya que tanto hombres como mujeres estaban asistiendo a sus clases, procuró guardarse de la tentación sexual. Interpretó las palabras de Jesús, «hay eunucos que a sí mismos se hicieron eunucos por causa del reino de los cielos» (Mt 19:12b), con una literalidad radical sin refugiarse en la alegorización de este texto. Esta acción le creó un problema de credibilidad, y pronto Orígenes fue atacado por el obispo Demetrio, que le hizo la vida miserable durante los años posteriores.
En cuanto a su doctrina, Orígenes adoptó una postura griega sobre la preexistencia del alma, enseñó el universalismo, planteó interrogantes con respecto a la naturaleza física del cuerpo con el que Cristo resucitó y sostuvo una posición deficiente sobre la Trinidad (debemos recordar que la Iglesia aún estaba en una profunda reflexión con respecto al tema de la Trinidad y todavía no había llegado a una postura firme sobre este asunto). Sin embargo, su obra sobre la oración ha llegado hasta nosotros como un tratado muy valorado, al igual que su enseñanza sobre el martirio. Orígenes expresó la esperanza de que su vida terminaría de la forma más virtuosa posible, sufriendo el martirio por causa de Cristo. Eso no ocurrió, ya que murió por causas naturales en el año 255 d. C. No obstante, el historiador eclesiástico Eusebio testifica que Orígenes padeció una profunda agonía durante la persecución de Decio, sufriendo el estiramiento de sus extremidades y siendo torturado y encerrado en un calabozo, donde fue encadenado.
El amor personal y la devoción de Orígenes por Cristo nos dan un destello de la piedad cristiana del siglo III.