
La catedral
27 febrero, 2025El quinto centenario del año 1516

El año anterior a que Martín Lutero clavara sus 95 tesis en la puerta de la Iglesia del Palacio, la centralidad de las Escrituras en la vida eclesiástica era un tema emergente en el arte y la sociedad. Esta semana en 5 Minutos en la Historia de la Iglesia, Stephen Nichols da ejemplos de ello a partir del año 1516.
Transcripción
Bienvenidos a 5 Minutos en la Historia de la Iglesia con Steve Nichols.
En el año 2017 se cumplieron quinientos años del inicio de la Reforma protestante, cuando Martín Lutero publicó sus noventa y cinco tesis el 31 de octubre de 1517. Vale la pena hablar del año anterior 1516, que sentó las bases para el inicio de la Reforma.
Veamos tres cosas de este año. La primera es un tríptico. Un tríptico es una pintura con tres paneles, los cuales solían instalarse en altares. Los dos paneles de los extremos se abrían y cerraban, y los pintores solían pintar también el exterior de estos paneles.
Pues, uno de los trípticos más conocidos del renacimiento es el del pintor holandés Hieronymus Bosch (el Bosco) quien nació en 1450 y murió en 1516. Su tríptico se conoce como El carro de heno y fue una de sus últimas obras importantes.
En el exterior de El carro de heno hay un cuadro que el Bosco tituló El vendedor ambulante. Representa a un hombre que intenta abrirse camino a través de lo que parece ser una peregrinación bastante difícil. Le persiguen unos perros, y al fondo se ve que le roban a un hombre y gente peleándose. La intención de este panel es mostrar que las cosas no eran del todo color de rosa en 1516. A medida que abres los paneles, las cosas empeoran aún más. El panel de la izquierda representa la creación; cuando bajas la mirada por el panel ves cuando Dios crea a Adán y Eva, y luego, cuando Eva es tentada, y al final del panel, Adán y Eva son expulsados del jardín. El panel del extremo derecho representa el juicio y los tormentos del infierno.
Ahora, el panel central es fascinante, y es la razón del nombre del tríptico. El panel central muestra una carreta de heno, con una paca de heno muy grande. Y curiosamente encima de esta, hay un ángel mirando hacia arriba, en el cielo está Cristo, y Él está mirando hacia abajo a un grupo de personas. Pero ninguna de las personas mira hacia arriba; no están mirando a Cristo. Están tratando de sacar un poco de heno de la carreta. Se ve a varias personas en el fondo que son obviamente pobres e indigentes a quienes se les impide tomar del heno. Es como si la nobleza mantuviera a las masas alejadas de estos beneficios materiales. Y también ves, en primer plano, a funcionarios eclesiásticos que disfrutan de un lujoso estilo de vida. Así, pasamos de la creación a la caída, al juicio, y en medio está la redención que era ignorada en ese momento de la historia de la iglesia. Entonces, El carro de heno del Bosco retrata la gran necesidad de la gente en 1516.
Lo segundo que podríamos mencionar de 1516 es el Nuevo Testamento griego. Se trata, por supuesto, del texto griego de Erasmo de Rotterdam que fue publicado en 1516 como el Novum Instrumentum omne, lo que significa “un instrumento nuevo del todo” porque la idea era revisar el instrumento que se usaba en el momento, es decir, el texto de la Vulgata latina, y compararlo lado a lado al texto griego, incluyendo notas al margen. El texto griego de Erasmo es importante porque contribuyó a que el texto del Nuevo Testamento en su idioma original griego volviera a estar en el centro de la vida eclesiástica. La Palabra de Dios tiene la solución para todas aquellas personas en la pintura del tríptico El carro de heno.
Lo tercero que podríamos mencionar de 1516 es que el café fue introducido en Europa desde Arabia. Entonces, el año 1516 nos habla de nuestra necesidad a través de El carro de heno del Bosco; nos da el texto griego, que proporciona la solución; y nos da el café, que proporcionaría combustible a los teólogos mientras se ocupaban del texto y de las apremiantes cuestiones teológicas de la época.
Esto sucedía en el año 1516. Ahora todo lo que necesitamos es un valiente monje agustino dispuesto a tomar su martillo.
Soy Steve Nichols. Gracias por acompañarnos en 5 Minutos en la Historia de la Iglesia.