Bienaventurados los misericordiosos
1 julio, 2021Patricio: misionero a Irlanda
3 julio, 2021El éxito vocacional
Nota del editor: Este es el cuarto capítulo en la serie de artículos de Tabletalk Magazine: El éxito
Ya sea en el ámbito de la paternidad, de las relaciones o de nuestra vocación, todos aspiramos al éxito. El éxito vocacional se encuentra en el corazón del sueño americano, que enseña que, si uno trabaja lo suficientemente duro y durante el tiempo suficiente, lo más probable es que tenga éxito. Pero ¿cómo medimos el éxito desde un punto de vista cristiano? ¿Es por la cantidad de dinero que ganamos? ¿Por las tantas cosas que poseemos? ¿Es por el número de personas que nos consideran exitosos?
En Mateo 25:14-30, Jesús cuenta la parábola de tres siervos, de los cuales los dos primeros fueron declarados fieles pero el último fue declarado infiel. Los dos primeros fueron fieles porque, cuando su amo partió para un largo viaje, los siervos tomaron lo que el amo les había confiado y lo invirtieron cuidadosamente. A la vuelta del amo, esto había producido un gran beneficio. El amo se alegró y les confió aún más. Pero el tercer siervo no amaba ni respetaba a su amo. En un acto de autopreservación y desinterés, escondió el dinero de su amo en la tierra y, a la vuelta de este, le devolvió el dinero sin haberlo invertido. El discurso que el siervo dirige a su amo revela que en verdad no amaba ni respetaba a su amo, por lo que ese siervo desperdició su tiempo y la confianza de su amo. El amo procedió a reprender y a expulsar al siervo infiel.
Esta parábola plantea una pregunta aleccionadora: ¿Cuánto amamos y respetamos a nuestro Amo celestial? Según la parábola, la respuesta se encuentra en la forma en que servimos a nuestro Amo con los talentos y tesoros que Él nos ha confiado. El éxito de los dos primeros siervos no radicaba en que su trabajo diera un resultado provechoso, sino simplemente en que habían sido fieles con lo que el amo les había dado. Jesús no los elogia por tener el «toque de Midas» en la inversión, sino simplemente por ser fieles. La bendición que les da es la que todos deberíamos desear oír en el día de Su regreso: «Bien, siervo bueno y fiel». ¿Qué puede ser más dulce que escuchar a Jesús decirnos eso?
El éxito vocacional debe verse desde esta perspectiva. Dios nos creó tanto para trabajar como para descansar. El trabajo es natural. Es un don de Dios y está en el corazón de lo que significa ser creado a Su imagen. Dios mismo trabajó y luego descansó. El hombre, como hijo fiel creado a imagen de Dios, debe trabajar y descansar, y todo para la gloria de Dios (1 Co 10:31). La razón por la que el éxito es a veces una meta ilusoria es que la caída de la humanidad en el pecado afectó no solo a nuestras almas, sino también a nuestros cuerpos y mentes. Ya no amamos las cosas para las que fuimos creados para amar en la inocencia y pureza que Adán conoció antes de la caída. Al igual que nuestra relación con Dios se vio afectada por el pecado, también lo hizo nuestra relación con el orden creado. La caída provocó una relación problemática, en la que ahora crecen espinas y cardos entre las flores de la creación de Dios. El sudor que resbala por nuestra frente se mezcla a menudo con la ansiedad, ya que nuestro trabajo está salpicado de numerosas frustraciones y decepciones. A veces, la molestia de nuestros trabajos parece tan grande que es difícil no levantar las manos junto al predicador de Eclesiastés y declarar que «todo es vanidad y correr tras el viento» (Ec 2:17).
Es aquí donde tenemos que recordar que no debemos mirar las cosas —incluso el éxito— como las mira el mundo. Aunque es cierto que los efectos de la caída permean todo lo que hacemos, la obra de Cristo nos redime y transforma nuestra perspectiva de todas las cosas, incluidas nuestras labores. Dado que Cristo ha triunfado sobre el pecado y la muerte, nos ha convertido en nuevas criaturas cuya identidad se encuentra en Él, al igual que nuestro éxito. La Confesión de Westminster nos dice que, en la medida en que nuestras buenas obras se realicen con fe y obediencia hacia Dios, le son agradables y le dan gloria y honor. Pero lo que hace que nuestras buenas obras sean, en última instancia, aceptables para Dios, es que son aceptadas «en Él» (CFW 16.6). Dios se complace en considerar nuestras buenas obras, incluido el trabajo que realizamos en nuestras vocaciones, como hechas en Cristo, y al hacerlo, se complace en nosotros. Esto no significa que nuestro trabajo vaya a ser perfecto en esta vida, pero sí que a los ojos de Dios es agradable y aceptable. Así, el éxito genuino para nosotros puede encontrarse cuando nos damos cuenta de que solo por estar en Cristo cualquier cosa que hagamos es agradable a Dios. Por lo tanto, porque estamos en Cristo, nuestro trabajo «bajo el sol» es redimido y agradable a los ojos de Dios.
Sobre esta base de que hemos sido redimidos en Cristo mediante el evangelio, nos damos cuenta de la belleza y la importancia de esforzarnos por obrar de maneras en que agrademos a Dios. Él no simplemente nos ha redimido de algo; también nos ha redimido para algo. Según Efesios 2:10, hemos sido «creados en Cristo Jesús para hacer buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviéramos en ellas». Esto ciertamente incluye nuestras vocaciones. Dios nos ha recreado a la imagen de Cristo y nos ha dotado de la capacidad para trabajar de una manera que le agrade.
El famoso corredor presbiteriano escocés Eric Liddell, que guardaba el sábado, es recordado por decir: «Dios me hizo rápido. Y cuando corro, siento Su placer». Aunque la mayoría de nosotros no vamos a correr nunca en las olimpiadas, lo que dijo Liddell lo puede decir cada miembro del pueblo de Dios. Dios nos ha creado en Cristo Jesús para buenas obras —incluidas nuestras vocaciones— y cuando realizamos esas obras lo mejor que podemos, deberíamos sentir el placer de Dios. Para ampliar la analogía, lo que más importa no es que ganemos la carrera (que consigamos el ascenso, que ganemos más dinero o que tengamos la oficina más grande), sino que nos esforcemos con lo mejor de nuestras capacidades dadas por Dios para agradarle en todo lo que hacemos. Lo que más nos agrada debe ser lo que más agrada a Dios. El verdadero éxito no se puede cuantificar fácilmente. No es el éxito tal y como lo mide el mundo. Más bien, es esforzarse por hacer incluso las pequeñas cosas que hacemos cuando nadie nos mira de una manera que honre a Dios y demuestre que tenemos una relación adecuada con la creación y, lo que es más importante, con el Dios de la creación.
La Biblia nos recuerda repetidamente que solo Dios puede hacer prosperar nuestro trabajo. No es simplemente por la fuerza de nuestras manos o por nuestra fuerza de voluntad que llega el éxito. Ya sea que nuestras vocaciones estén dentro o fuera de la iglesia, es solo Dios quien da el crecimiento. En Su providencia, perfectamente sabia, a veces trabajamos con diligencia para Su honor y, sin embargo, no vemos el fruto de nuestra labor como habríamos deseado. Y hay otras veces en las que no trabajamos tan bien o tan fielmente como deberíamos y, sin embargo, Dios hace que nuestro trabajo prospere a pesar de nosotros. Es por eso que no podemos medir el éxito simplemente cuantificando los resultados visibles. Tenemos que esforzarnos por ver las cosas como las ve Dios y por medirlas como Dios las mide, no con la sabiduría mundana, sino con la sabiduría del Espíritu.
En este sentido, todo trabajo nuestro, sea cual sea, es un aspecto de la obra del Reino. Todo trabajo nuestro puede traer honor y gloria a Dios, y ser un aspecto de nuestro testimonio cristiano ante un mundo que nos observa. Por eso los cristianos deben trabajar mucho y descansar bien. Ambas cosas son importantes. Aunque Dios nos creó para trabajar, no nos creó exclusivamente para trabajar. Adán debía tener una semana de trabajo razonablemente constante, con seis días de trabajo y uno de descanso. Parece que en nuestra cultura nos hemos desviado hacia los extremos: o bien caemos en prácticas perezosas y no somos diligentes en nuestro trabajo, o bien nos convertimos en adictos al trabajo que parecen nunca detenerse ni descansar de la manera en que Dios lo diseñó. Ninguno de estos enfoques es bíblico ni saludable. Abstenerse de trabajar diligente y fielmente es negar tanto la belleza de la creación como la belleza mayor de la redención en Cristo. En Su perfecta sabiduría, Dios dotó nuestra semana de trabajo de un descanso sabático. Todo en nosotros necesita descanso. Nuestros cuerpos, sí, pero también nuestras almas.
Como parte de nuestro esfuerzo por glorificar y disfrutar de Dios en todo lo que hacemos, necesitamos descansar de nuestras labores en este mundo de forma regular y centrarnos en el bendito descanso del cielo mismo. Descansar y adorar en el día del Señor nos proporciona un agradable y rejuvenecedor anticipo del cielo. Trabajar sin descansar es actuar como si fuéramos esclavos condenados sin esperanza de redención de la maldición del pecado que ha cargado nuestras labores; y sin embargo, abstenernos de trabajar fielmente es una negación funcional de que hemos sido creados y recreados a imagen de Dios. Por tanto, nuestras vocaciones no son simplemente un medio para mantenernos a nosotros mismos y a nuestras familias; son oportunidades para utilizar nuestros «talentos» con la mayor fidelidad y diligencia que podamos, todo ello para la gloria de Dios.