Lo que Ben dice de George
7 septiembre, 2023B.B. y Annie
21 septiembre, 2023Francis Grimké
Los primeros años de la vida de Francis Grimké estuvieron marcados por el sufrimiento y la esclavitud, pero tras su emancipación, él usó su libertad para servir al Señor. En este episodio de 5 Minutos en la Historia de la Iglesia, Stephen Nichols nos cuenta la historia del fiel ministerio de este hombre.
Transcripción
Bienvenidos a 5 Minutos en la Historia de la Iglesia, un podcast de los Ministerios Ligonier con Steve Nichols, donde viajamos en el tiempo para observar eventos, personajes y lugares que han dado forma a la historia del cristianismo.
En el episodio de hoy queremos conversar sobre la vida de Francis Grimké, un esclavo del siglo XIX que consiguió su emancipación para dedicarse al estudio y la predicación de la Escritura, y desempeñándose como ministro presbiteriano principalmente en Washington D.C.
Francis Grimké nació en 1850 como esclavo en una plantación cerca de Charleston, Carolina del Sur. Su padre era blanco y murió cuando él era bastante pequeño, pasando a ser propiedad de su medio hermano blanco según la ley de la época. Al principio, lo trataba bien, y Grimké, sus otros hermanos y su madre vivían en el pueblo básicamente como personas libres. Pero algo sucedió, y cuando Grimké estaba en el final de su adolescencia, su medio hermano lo trajo a su casa como esclavo doméstico y, según cuentan, lo trató muy duramente. Durante la Guerra Civil, uno de los otros hermanos de Grimké logró escapar. Entonces, el propio Francis hizo lo mismo. Lo capturaron y lo hicieron regresar, pero después de la guerra, fue finalmente emancipado.
Grimké asistió con uno de sus hermanos a Lincoln University de Pensilvania, donde obtuvo su licenciatura en 1870. Al cabo de unos años, se trasladó a Nueva Jersey y estudió en el Seminario Teológico de Princeton. Estudió con dedicación de 1875 a 1878, y formó parte del último grupo de estudiantes de Princeton que tuvo a Charles Hodge como profesor de teología durante esos tres años. Luego de graduarse, fue ordenado ministro de la Iglesia presbiteriana.
En 1928, al cumplir cincuenta años en el ministerio, Grimké escribió sobre su aprecio por Princeton, en referencia al cristianismo liberal de principios del siglo XX: «Los descubrimientos de los más grandes detractores, las tendencias racionalistas dentro de la iglesia, los supuestos dogmáticos y arrogantes de la ciencia que eliminarían a Dios del universo o limitarían Su poder, todo eso no me ha afectado en lo más mínimo, ni ha afectado mi fe absoluta en la Biblia». Eso es un testimonio de la educación que recibió en el Seminario de Princeton con profesores como Charles Hodge.
Después de graduarse, fungió como pastor de la Fifteenth Street Presbyterian Church en Washington, D.C., de 1878 a 1885. En 1885, comenzó a servir como pastor en una iglesia presbiteriana en Jacksonville, Florida, pero echaba de menos Washington, D.C. y su iglesia, la Fifteenth Street Presbyterian Church. Regresó en 1889. Y allí serviría hasta su retiro en 1928. Él murió en 1937.
Como estudiante del Seminario Teológico de Princeton, Grimké había leído a Juan Calvino, y lo admiró durante todo su ministerio. En una ocasión, tras leer un discurso que Juan Calvino dio, escribió en su diario:
Cuando terminé de leerlo, impresionado más profundamente que nunca por el carácter y la obra de Juan Calvino, se elevó desde mi corazón la ferviente oración de que cuando mi vida termine aquí, yo también pueda ser recordado por aquello que dije o hice para llevar a los hombres a mirar de cerca la vida, y sus grandes y solemnes responsabilidades por las que tendrán que dar cuenta en el tribunal de Dios. Experimentar la soberanía de Dios como lo hizo Juan Calvino, y hacer que otros sientan lo mismo… es un gran logro que continuará haciendo bien mucho después de que nos hayamos ido.
Así que esta fue la vida de Francis Grimké, un esclavo del siglo XIX que consiguió su emancipación para dedicarse al estudio y la predicación de la Escritura, desempeñándose como ministro presbiteriano.
Soy Steve Nichols. Gracias por acompañarnos en 5 Minutos en la Historia de la Iglesia. Para más información, o para escuchar otros episodios, por favor visita 5MinutosEnLaHistoriaDeLaIglesia.com.